Razones

Este blog está integrado por Yadira, Adelaida y Fernando y forma parte de las prácticas de la materia de Tecnicas Bibliográficas II de la carrera de Pedagogía en el Sistema de Universidad Abierta de la Universidad Nacional Autónoma de México.Hemos querido que este blog esté dedicado a un tema que nos ha interesado: Las dos visiones más importantes del desarrollo del aprendizaje y su punto de encuentro "Las Zonas de Desarrollo Próximo"

viernes, 4 de septiembre de 2009

lunes, 15 de junio de 2009

El aprendizaje por medio de la red humana. (11)

Recordemos la importancia de la interacción, tanto social como cultural para el aprendizaje con el fin de potencializar el desarrollo, éste articulo inicia con una breve introducción de enfoque socicultural, para preguntar ¿ desde que categoría pedagógica se puede analizar el papel de la interacción social en el contexto educativo que propicia una relación tecnológica en red?.


Hasta aquí ya sabemos que se entiende por ZDP, Suaréz describe tres matecis para el análisis educativo:




  • La evaluación del aprendizaje.





  • La capacidad prospectiva de la interacción.





  • La interacción planteada como cooperación entre alumnos.

En el primer punto hay que rescatar la idea del por que de la construcción de, el concepto de ZDP se introdujo "en un intento de resolver los problemas prácticos de la psicología de la educación: la evaluación de las capacidades intelectuales de los niños y la evaluación de las prácticas de instrucción" (Suaréz, 2004:7). El siguiente punto nos habla sobre el apoyo y/o cooperación que se da por medio de los otros, cómo se ha mencionada anteriormente el aprendizaje es un proceso social y por lo tanto también la ZDP, por medio de la interacción para favorecer el aprendizaje el cuál se desprende de aquí el tercer punto, la ZDP para el uso de las nuevas tecnologías.


Suaréz destaca tres caracteristicas que se tiene cuando la ZDP se da entre iguales.



  1. Al existir opiniones diferentes se favorece para crear ZDP.



  2. La explicación del propio punto de vista de cada niño o educando, el cuál implica que exista una buena comunicación.



  3. Cada uno regula sus propias tareas a una meta en común.

Suaréz pone más enfasis en que la ZDP en más frecuente o con mejores resultados cuando se da entre iguales, que a través de un experto... a veces los aprendices pueden elaborar mejores ayudas para sus compañeros que el maestro por que conocen ese territotio mejor, ya que acaban de pasar por él, haciéndose las mismas preguntas y encontrando algunas soluciones que compartir.(Suaréz,2004:8).


Al iniciar éste articulo parti de la idea de que la ayuda del otro sería el computador, pero menciona que la red más importante es el aprendizaje coopertativo que se da en la interaccion con los demás compañeros. Entender la inetracción como redes coopertativas a través de la noción de zonas de desarrollo próximo entre iguales para nosotros, es quizas la mejor forma de enfocar, orientar y aprovechar las potencialidades, ventajas educativas de las tecnologias en red.(Suaréz,2004:9). Resalta la idea, del papel del aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnológias, éstas vista cómo el motor para potencializarlo, pero vivenciandolo por medio de los iguales, que puede facilitar el aprendizaje, ésta es la mejor forma de ver la interacción, es decir la red entre personas ya que menciona que con las nuevas tecnológias estas, estan a punto de desaparecer.


Fuente Bibliografica.


Suaréz, c. (2004). La Zona de Desarrollo Próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos virtuales. Pixel-Bit Revista de medios y educación, Julio,24, 5-10. Recuperado Mayo 05, 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36802401&iCveNum=1659

jueves, 11 de junio de 2009

El legado de Vygotsky y de Piaget a la educación (10)

Las diferencias en las construcciones teóricas entre Piaget y Vygotsky han sido motivo de numerosas discusiones teóricas, sin embargo, el paradigma cognoscitivista nacido en los años 50's ha introducido nuevos elementos para facilitar en el presente una discusión mas contextualizada en la que se pueden encontrar puntos de convergencia y complementariedad entre ambos autores. El trabajo de Rodríguez Arocho tiene la intención de abordar este tema.
.
"No se trata de negar que hay importantes diferencias en las explicaciones que elaboran Piaet y Vygotsky, ni de cuestionar la importancia de discutir dichas diferencias. Pienso que la discusión ha demostrado ser crucial en la construcción de la síntesis dialéctica hacia la que parece que comienza a encaminarse la psicología evolutiva cognitiva. Sin embargo, en vista de que otros se han ocupado de identificar las diferencias, y con frecuencia magnificarlas, mi objetivo es de identificar las diferencias, y con frecuencia magnificarlas, mi objetivo es destacar la convergencia y complementariedad de algunas de las ideas de Paget y Vygotsky" (Rodríguez, 1999)
.
La interdependencia en la relación de desarrollo y Aprendizaje.
.
"En la literatura psicoeducativa el debate se ha resumido señalando que para Piaget el desarrollo precede al aprendizaje y lo explica, mientras que para Vygotsky es el aprendizaje el que antecede y explica el desarrollo" (Rodríguez, 1999). También se ha criticado a Piaget de no tomar en cuenta la influencia de la sociedad en el aprendizaje.

Para Piaget, el desarrollo menal es un continuo equilibrio de un estado menos equilibrado a un estado más equilibrado, esta propuesta hace que el equilñibrio sea móvil y que el mecanismo se vaya ajustando. "Este proceso de construcción gradual guarda una estrecha relación con el aprendizaje"(Rodríguez, 1999)
Referencias Bibiográficas:

Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotsky y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología 31(3), 477-489. Recuperado en Junio de 2009 en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80531304

lunes, 8 de junio de 2009

Papel del lenguaje en la solución de tareas espaciales por niños de edad preescolar (9)

El presente trabajo, tiene la finalidad de "analizar el papel planificador del lenguaje en la solución de tareas espaciales por parte de niños en edad preescolar" según palabras de su propia autora Rosalia Montealegre.
.
Parte de una vieja discusión entre Jean Piaget que en 1926 habla sobre el lenguaje egocéntrico y Lev Vygotsky que en 1934 crítica la propuesta de Piaget y habla sobre "el lenguaje para sí".
.
"Piaget planteó el interrogante siguiente: ¿Porqué los niños hablan para si?, ¿qué funciones cumple el lenguaje en los niños pequeños? La principal respuesta es: aunque los niños hablan, utilizando diferentes argumentos la transmisión de la información entre sí o a los adultos no constituye en su lenguaje la función más importante" (Montealegre, 1990).

Tan preciso en sus observaciones y en los estadíos Piaget consideró que el lenguaje egocéntrico era genéticamente primario con respecto al lenguaje socializado y que el niño no hace el lenguaje socializado sino hasta los 7 u 8 años de edad.

Por supuesto es ampliamente conocida la propuesta de Vygotsky en este sentido "pensaba que el lenguaje egocéntrico es social por su naturaleza, que ha salido de las entrañas del lenguaje social, pero aún no se ha separado definitivamente de este." (Montealegre, 1990)
.
Según Vygotsky, la función escencial del lenguaje es el de comunicar, de vinculación social tanto por parte de los adultos como del como del niño. "Este lenguaje social del niño es polifuncional y se desarrolla según el principio de la diferenciación de algunas funciones, alcanzando a fin de cuentas la completa contraposición entre el lenguaje egocéntrico y el comunicativo. El lenguaje egocéntrico, de esta manera, aparece como un estadío de tránsito del lenguaje externo al interior"(Montealegre, 1990)

Fuentes Bibliográgicas

Montealegre, R. (1990). Papel del lenguaje en la solución de tareas espaciales por niños de edad preescolar. Revista Latinoamericana de Psicología 22 (2), 239-252. Recuperado en Junio 4 de 2009 en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80522203.pdf

domingo, 7 de junio de 2009

Aportes de Vigotsky al fundamento teórico de la fonoaudiología (8)

La palabra remite al lenguaje como parte importante de nuestras operaciones mentales. La palabra es un producto de la experiencia y es necesaria para el contacto del ser humano, vista desde otro modo, la palabra es un concepto, un significado o un sinónimo. Toda información de concepto constituye un acto de pensamiento. Para Vigotsky, el dominio de lo abstracto combinado con las operaciones internas ayuda al niño en la formación de nuevos conceptos. Los significados son asimilados por el niño como herencia social, la cual forma parte del lenguaje y que se irán calificando en un proceso de internalización a medida que el niño se desarrolla. De tal forma que pasa a ser un hecho individual, además de ser social. De lo anterior se puede mencionar que es un núcleo central de la zona de desarrollo próximo, el cual apunta a las capacidades que el niño aun no ha desarrollado, pero que ya se encuentran en proceso de. “Lo que el niño puede realizar ahora con la ayuda del adulto o de un compañero con más experiencia, mañana podrá hacerlo por sí mismo”. Desde esta perspectiva, el niño interioriza las herramientas necesarias para hacer suyo el conocimiento y resolver problemas. Para que se de el proceso de internalización es de suma importancia el niño tenga contacto con su medio ambiente, es a través del lenguaje que éste, se introduce en el mundo sociocultural y se lleve a cabo un intercambio de conocimientos entre él y su entorno (retroalimentación). La organización de nuestro sistema conceptual se da gracias a las experiencias en la sociedad, para después estructurar nuestro pensamiento e interiorizar los conocimientos. Cada vez que percibimos algo de una cosa, estamos categorizando: “Es difícil imaginar lo que sería nuesto pensamiento sin categorías, en un entorno tanto físico como social e intelectual, en la medida en que cualquier entidad percibida sería única” (Domeniconi 2006))
Domeniconi, M. (2006). Fundamentos en Humanidades: Aportes de Vigotsky al fundamento teórico de la fonoaudiología. Fundamentos en Humanidades VII (14), 231-237.